VIRTUALIDAD PRÁCTICA

Experiencia de reconocimiento facial por computadora

Autor: Antonio Serrano (Dr. Ed.) SIAMTIC Soluciones Tecnológicas
Email: aserrano@siamtic.net

Resumen

Presentar de forma amena un acercamiento a las nuevas realidades digitales, su relación con nosotros, las empresas y la industria 4.0. Abordando tópicos básicos relacionados con la cuarta revolución industrial y presentar un prototipo de reconocimiento facial por computadora, que permita observar la potencialidades de las nuevas tecnologías.

Palabras Clave: Industria 4.0, inteligencia artificial, Python

EXTENSO DE LA PONENCIA

Hoy en día hablar de sociedad sin involucrar la tecnología digital es imposible, estamos ya no, rodeados por ella, estamos con ella, es parte de nuestro ser. Un ser cada vez más digitalmente presente. Eso lleva a repensar el concepto de sociedad como sistema organizado de relaciones entre personas, cada vez que aparecen nuevas tecnologías, estas “viene precedida por un tiempo de turbulencias, de fermentación un periodo durante el cual se produce múltiples soluciones” (Condom-Vilá, 2020, p.60) de una u otra manera, afectan la forma como nos relacionamos, tanto en lo colectivo como en lo individual. Muchos de estos cambios modelan nuestras relaciones y por ende la sociedad que habitamos.

Al analizar un periodo de tiempo, vemos como las redes sociales han potenciado el uso de las tecnologías de comunicación e información, que forman parte de la llamada tercera revolución industrial, para Vega “El efecto cultural de las nuevas tecnologías es notable puesto que se tiende a crear entornos cada vez más artificial” (p.13). Esta etapa se encuentra en decadencia por el agotamiento propio del modelo y la plasticidad de los medios digitales que ofrecen nuevos espacios apalancados por la velocidad de conexión y multiplicidad de medios.

Al respecto, el gobierno de Alemania en el año 2010, crea el termino, Industria 4.0 para referirse a la transformación digital que experimenta la industria en relación con sus actividades propias del proceso productivo, para otros representa el inicio de la cuarta revolución industrial. En Estados Unidos de América aparece el termino Smart Factory o Fábrica inteligente, en todas las anteriores acepciones conceptuales convergen múltiples campos de conocimiento, tales como: robótica, inteligencia artificial, internet de la cosas, cloud computing, realidad aumentada, big data, impresión 3d, entre otros.

En este abanico de alternativas para la industria emergente está presente un factor común que permite desde el punto de vista técnico abordar espacios compartidos donde la mecánica, electrónica e informática, forman la triada tecnológica para desarrollar competencias que permitan a las empresas afrontan nuevos mercados multinacionales.

En el campo de la informática, la praxis está representada por lenguajes de programación o software de desarrollo, que permite llevar la lógica del negocio o la necesidad manifiesta de las organizaciones a su encuentro en este nuevo escenario digital.

Lenguaje del nuevo escenario digital

Al hablar del lenguaje nos lleva a pensar en comunicarnos entre nosotros y con artefactos, es allí donde resulta importante contar con herramientas para desarrollar ideas es los espacios digitales, tal es el caso del lenguaje de programación llamado Python, el cual cuenta con una amplia comunidad de colaboradores que constantemente crean elementos para facilitar el uso de las tecnologías de la industria 4.0.

Python fue creado por Guido van Rossum a principios de los años 90, el nombre python está inspirado en el grupo de cómicos ingleses “Monty Python”. (José A, 2020), se considera uno de los lenguajes de programación de mayor crecimiento y más usados por la comunidad de programadores, ya que es de fácil comprensión y uso. Muchas de sus implementaciones se encaminan hacia la Inteligencia Artificial, que no es más que la emulación del cerebro humano, por parte de dispositivos o maquinas.

Inteligencia Artificial

La característica esencial de la inteligencia artificial es racionalizar y tomar decisiones para cumplir de manera eficaz los objetivos trazados, es decir, decisiones basadas en matemáticas y estadísticas. Lo que permite percibir, razonar y aprender, a partir de patrones y modelos.

Un caso práctico del uso de la visión por computadora, modelos de cascadas y razonamiento, es el reconocimiento facial, donde podemos inferir en datos como el estado emocional, edad, raza de una persona con solo presentar una imagen de su rostro.

Para finalizar se presenta un caso práctico de prototipo de reconocimiento facial, para observar las posibilidades reales de esta tecnología.

Cuéntanos en los comentarios, ¿cómo te ha parecido este contenido?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Abrir chat
1
Escanea el código
¡Hola! BusinessLat, me gustaría más información sobre sus servicios